
Nadie testimonia por el testigo
Los tiempos de nuestra lengua
ACERCA DEL PROYECTO
LOS TIEMPOS DE NUESTRA LENGUA.
NADIE TESTIMONIA POR EL TESTIGO
UN SITIO PARA LA MEMORIA ENCARNADA DE LA LENGUA NGIBA
El sitio web es un repositorio digital comunitario y artístico que reúne seis años de trabajo e investigación en torno a la lengua "ngiba del poniente". Se trata de un esfuerzo colectivo, íntimo y riguroso impulsado por el artista Ulises Matamoros Ascención, en colaboración con su propia comunidad: los barrios ngibas de San António Tierra Colorada y San António Tierra Negra, en Santa Inés Ahuatempan (Puebla, México).
Este trabajo tiene su génesis en 2018, cuando el artista, con ayuda de su comunidad ngiba, funda Chasen Thajni: un espacio comunitario construido sobre la plaza central de la comunidad de Ahuatempan. A manera de gesto político, Chasen Thajni se apropia de este lugar para llevar a cabo reuniones comunitarias en torno a la lengua y la cultura ngiba. El audio de estas reuniones y asambleas fue transmitido en tiempo real a 250 km de distancia, a un altavoz colocado en el Museo de Arte Carrillo Gil en la Ciudad de México, y posteriormente en el Museo de la Ciudad de Querétaro.
De esos encuentros surgieron diversos proyectos colaborativos que, además de ser vivenciales, emotivos y corporales, han dejado tras de sí múltiples materiales. Estos materiales, reunidos aquí, se transforman en un repositorio que se comparte con confianza, cariño y esperanza: como un don, una donación atravesada por las faltas y las fallas, pero también por la promesa de que otros mundos son posibles.
En este sentido, el repositorio Los tiempos de nuestra lengua. Nadie testimonia por el testigo propone la socialización, el desarrollo y la continuidad de las experiencias surgidas en torno a Chasen Thajni, y tiene como propósito el resguardo de la memoria, la difusión, pero también la colaboración (parte fundamental para nutrir y expandir el sitio). Se trata de un proyecto en constante crecimiento y en permanente búsqueda de alianzas: no sólo al interior de la comunidad de Ahuatempan, sino también con otras personas y comunidades —distantes o dispares— que compartan una búsqueda y una exploración reflexiva, crítica, honesta e intensa sobre la memoria, la experiencia vivida y la conciencia de la imposibilidad de una representación total al traducir entre distintos márgenes lingüísticos.
Más que una plataforma digital, es una constelación de materiales que resisten el olvido y celebran la potencia de la lengua, la escucha y la escritura ngiba. Este archivo en expansión no busca representar a la comunidad, sino hacer espacio a sus formas de decir, de recordar, de orientarse. Porque nadie testimonia por el testigo, pero podemos crear las posibilidades para que la voz y sus ecos tengan múltiples sitios donde aparecer, donde vincularse y donde dialogar.
Este proyecto no es solo un registro lingüístico, sino un puente entre mundos. Es una guía que busca revelar la riqueza intelectual de vivir en márgenes lingüísticos distintos. Además, es un acto de compartir con otros una lengua en peligro, que necesita ser preservada...
Nuestra gratitud más sincera a Gwaertler Stiftung, cuya valiosa financiación —a través del Gwaertler Grant 2025— hizo posible la creación y materialización de este sitio web.
Agradecemos profundamente también a Chasen Thajni, que fue y sigue siendo el eje inagotable que nos mantiene reunidos: un espacio de encuentro, memoria y acción colectiva, desde donde siguen naciendo las preguntas y los afectos que sostienen este proyecto.
NOTA:
Los tiempos de nuestra lengua es un proyecto en constante crecimiento, concebido como un proceso a largo plazo que se despliega por fases. Estas fases no deben entenderse como etapas lineales o cerradas, sino como una constelación de esfuerzos, intuiciones y hallazgos que se entrelazan entre sí. Cada fase abre nuevas rutas de exploración y profundización en torno a la lengua ngiba, su memoria viva y sus resonancias contemporáneas.
Algunos de los materiales aquí reunidos cuentan con acceso restringido. Esto no obedece a una lógica de exclusión, sino al compromiso de cuidar la integridad de los contenidos, así como el respeto por los derechos de autor, los acuerdos comunitarios y el contexto cultural de donde estos materiales provienen.
Si deseas acceder a alguno de estos contenidos, puedes escribirnos. Estaremos encantades de valorar tu solicitud y, en caso de ser posible, otorgarte el acceso correspondiente.
Te recomendamos revisar el apartado Derechos de Autor en nuestro sitio web, donde encontrarás más información sobre el uso, citación y resguardo de los materiales compartidos.
CONTENIDO, DIVISION Y EXPANSIÓN DE NUESTRO REPOSITORIO
-----------------------------------------------------
1.- ESENCIALES NADIE TESTIMONIA POR EL TESTIGO
El núcleo vital de este sitio web es este espacio dedicado a las palabras esenciales. En su primera entrega, este glosario compila términos escritos en ngiba, español e inglés, acompañados de testimonios contextuales y de un registro sonoro en la voz de hablantes ngiba.
Cada palabra ha sido cuidadosamente seleccionada por su capacidad para revelar aspectos profundos de la vida, la espiritualidad, la naturaleza y la existencia. Este glosario, en constante crecimiento, es una forma de compartir no solo el significado, sino también la memoria viva de quienes aún nombran el mundo en nuestra lengua.
Más que un archivo lingüístico, esta colección es una constelación de palabras que busca evidenciar la riqueza intelectual que implica vivir en márgenes lingüísticos distintos. Explora la naturaleza del testimonio, entendido no como una simple confirmación de la verdad, sino como una confrontación tensa con otras realidades, otras lenguas y otras formas de sentir.
Las tipografías empleadas en este sitio son diseños originales, creados a partir de diversos abecedarios elaborados a mano por integrantes de la comunidad, incluyendo al propio artista Ulises Matamoros Ascención. Estas tipografías no solo cumplen una función estética, sino que encarnan un gesto político de recuperación y reapropiación visual de nuestra lengua. Son signos vivos que emergen del trazo comunitario, inscribiendo lo ngiba en la gráfica contemporánea desde una autonomía expresiva.
La escritura de las palabras en ngiba es también la puesta en marcha de una propuesta escritural sistematizada colectivamente. Este ejercicio, fruto del diálogo, la escucha y el acuerdo, tiene un profundo valor pedagógico: invita a nuevas generaciones a leer, escribir y pensar en su lengua desde formas que les son propias, reconfigurando su relación con el lenguaje y con el mundo. Al frente de esta propuesta se encuentran Gonzalo Valencia Durango, Ulises Matamoros Ascención, Natalia Colmena y Alejandra Ascención.
2.- NGIBA FONTS
En este proyecto, la palabra no solo se escucha o se traduce: también se dibuja. Las tipografías que acompañan cada término en lengua ngiba y sus respectivas traducciones han sido concebidas como extensiones visuales del testimonio.
La tipografía ngiba fue creada a partir de un alfabeto escrito a mano por Alejandra Ascención Colmena, madre del artista y hablante ngiba. Su trazo —preciso, cuidadoso, lleno de pausas— no solo representa gráficamente la lengua, sino que encarna la memoria y la transmisión que ocurre entre generaciones. Esta fuente no busca uniformidad ni perfección tipográfica: su fuerza reside en el gesto vivo, en la manera en que cada letra guarda la historia íntima de quien la escribió y la lengua que la sostiene.
La tipografía en español, diseñada por el propio artista, nace en diálogo con esta escritura materna. Lejos de imponer una traducción visual, esta fuente busca resonar con el alfabeto original, manteniendo su distancia y su respeto. Cada letra fue pensada como una interpretación visual del acto de traducir: una forma de reescribir sin borrar.
Este apartado crecerá con el tiempo. Se irán sumando nuevas fuentes tipográficas, surgidas de procesos colaborativos con miembros de la comunidad o en conversación con otras lenguas y experiencias.
Los visitantes del sitio podrán descargar gratuitamente estas tipografías, como parte del compromiso de compartir el conocimiento, la belleza y la resistencia que estas formas gráficas encarnan.
Las tipografías no son aquí meras herramientas de lectura: son parte del tejido testimonial del sitio. Visibilizan que toda lengua conlleva una forma de ver y escribir el mundo, y que toda traducción es también una negociación entre formas de habitar el lenguaje. En este sentido, cada trazo, cada letra, es también un acto de memoria, una forma de mantener viva la lengua cuando las palabras comienzan a escasear en la voz.
3.-UNA PROPUESTA DE ESCRITURA
El sistema de escritura que sostiene cada palabra o cada texto en ngiba debe leerse como un ejercicio de autonomía, pues surge desde el interior mismo de la comunidad ngiba. Es fruto de un arduo trabajo de investigación, recopilación y diálogo realizado por Gonzalo Valencia Durango y Ulises Matamoros Ascención, en colaboración con Alejandra Ascención, Natalia Colmena, Alfonso Ascención, Catalina Sillero, Magdalena Ochoa, Porfirio Arellano y Cristina Climaco.
Esta investigación da lugar a una propuesta de escritura basada en la adaptación del alfabeto latino tradicional, la cual encontrará su validación —y también sus futuras modificaciones— en el proceso de socialización que ella misma propicie al ser difundida dentro y fuera de la comunidad.
Más allá de su función técnica, esta propuesta escritural tiene un profundo valor político: constituye un acto de resistencia frente a los procesos históricos de despojo lingüístico, y una afirmación de la capacidad de las comunidades para generar sus propios sistemas de representación. Es también un gesto de reapropiación cultural, que busca inscribir lo ngiba en el presente y proyectarlo hacia el futuro, desde lógicas propias, colectivas y vivas.
4.-REUNIONES (ARCHIVO)
4. REUNIONES (ARCHIVO)
Este espacio está dedicado, principalmente, al archivo visual de las reuniones comunitarias. No debe entenderse como una colección de documentos antropológicos o etnográficos, sino como un conjunto de testimonios visuales que dan cuenta de los acontecimientos y eventos colectivos impulsados por la propia comunidad.
Cada registro es una forma de memoria en movimiento: no sólo documenta, sino que preserva y proyecta los gestos, las voces, las decisiones y los vínculos que se traman en el seno de los procesos comunitarios. Desde lo sensible, estos materiales también encarnan un valor afectivo, al capturar formas de estar juntos, de escucharse y de construir desde el disenso y el acuerdo.
Su existencia misma posee un valor político, pues evidencia una voluntad de narrarse desde adentro, en contraposición a las formas extractivas con las que históricamente se ha representado a los pueblos indígenas. A la vez, contiene una dimensión estética, ya que lo que se muestra —la disposición espacial, los cuerpos, los ritmos de la palabra— son también expresiones vivas de una cultura que se piensa y se reinventa a sí misma.
5.-FOLIOS (ARCHIVO GONZALO VALENCIA / ULISES MATAMOROS)
Se trata de un archivo que reúne más de mil folios con apuntes, notas, dibujos y escrituras en torno al proceso de acercamiento vivencial y empírico a la estructura fonética y lingüística de la lengua ngiba. Más que un ejercicio lingüístico, es el resultado de una multitud de eventos marcados por la complicidad, la dedicación, la lucha y el acompañamiento entre dos miembros de la comunidad ngiba.
Ese acompañamiento se vio truncado por el repentino fallecimiento del profesor Gonzalo Valencia Durango.
Este archivo, que continúa creciendo gracias a la labor de Ulises Matamoros Ascensión, es tanto un homenaje como un testimonio del compromiso siempre crítico y desinteresado que el profesor Gonzalo Valencia sostuvo con la comunidad, con la cultura ngiba y con su lengua.
En memoria de Gonzalo Valencia Durango
Este archivo nace y crece gracias a la generosidad, la entrega y el pensamiento del profesor Gonzalo Valencia Durango, quien dedicó su vida al acompañamiento comprometido de su comunidad, a la revitalización de la lengua ngiba y a la construcción de saberes desde dentro.
Gonzalo no fue sólo un educador: fue un pensador comunitario, un cuidador de la palabra, un interlocutor sensible que supo escuchar y dialogar sin imponer. Su trabajo junto a Ulises Matamoros Ascensión no fue únicamente un esfuerzo lingüístico, sino una praxis compartida de resistencia, ternura y dignidad.
El repentino fallecimiento del profesor Gonzalo dejó una ausencia honda, pero también una guía luminosa. Su memoria sigue viva en cada trazo, en cada palabra escrita, en cada intento por nombrar el mundo desde nuestra lengua. Este archivo le pertenece tanto como a quienes lo consultan, porque fue tejido también con su voz, su tiempo y su afecto.
6.-LIBRETAS ENSAMBLADAS
Se trata de diversas libretas que deben leerse como “libros de artista”. Estas libretas reúnen seis años de trabajo, apuntes, bocetos y dibujos que el artista Ulises Matamoros Ascención ha recopilado en torno a su lengua materna, el ngiba.
Más que simples cuadernos, estas libretas constituyen un archivo íntimo y artístico, donde el trazo y la palabra se entrelazan para dar cuenta de un proceso de descubrimiento, reflexión y memoria. Son testimonio de una práctica creativa que se despliega a partir de la experiencia vivida y la búsqueda constante de comprender y nombrar el mundo desde la lengua ngiba.
En su dimensión documental, estas páginas revelan el diálogo permanente entre el artista y su comunidad, así como la tensión y la riqueza que implica preservar una lengua originaria en contextos contemporáneos. Al mismo tiempo, en su dimensión artística, se ofrecen como objetos únicos, en los que el soporte material y el contenido se funden para construir un relato visual y sonoro de resistencia cultural.
7.-TESTIMONIOS
Se trata de una serie que compila diversos testimonios de personas ngiba de los barrios de San Antonio Tierra Colorada y San Antonio Tierra Negra, en el municipio de Santa Inés Ahuatempan (Puebla, México). Estos relatos buscan romper el silencio histórico en el que la nación ngiba se ha mantenido, y aún se mantiene; a la vez, intentan superar la imposibilidad enunciativa que atraviesa la experiencia de hablar desde una lengua y un mundo marginados.
La colección “Testimonios: Los tiempos de nuestra lengua” está agrupada bajo las siguientes categorías:
-
Esenciales
-
Pérdida
-
El silencio de la tierra
-
Hablan las piedras
Estos compendios son fruto de una profunda investigación y diálogo constante entre el artista Ulises Matamoros Ascención y las y los hablantes ngiba de Santa Inés Ahuatempan.
Más que simples relatos, estos testimonios son actos de resistencia cultural y política. Son la voz viva de una comunidad que reivindica su derecho a nombrar su historia, su territorio y su memoria desde sus propios términos. A través de ellos, se teje una red de significados que permite visibilizar experiencias de pérdida, duelo, esperanza y reconstrucción.
En un contexto marcado por la exclusión y el olvido, estos testimonios son también una invitación a escuchar con respeto y humildad, a reconocer las múltiples formas de habitar el mundo y a valorar la diversidad lingüística y cultural como un patrimonio vivo.
8.-SÓNICA
Este espacio reúne registros sonoros de la lengua ngiba, paisajes sonoros y experimentaciones artísticas con el sonido.
Más que un archivo auditivo, Sónica invita a sumergirse en la riqueza acústica y expresiva de la comunidad, explorando las voces, los ambientes y las resonancias que conforman la experiencia sensorial y cultural ngiba.
A través de estos sonidos, se busca preservar y difundir la memoria viva de la lengua, así como abrir nuevos caminos para la creación sonora que dialogue con las raíces y el presente de esta comunidad.
ADVERTENCIA LEGAL SOBRE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS COLECTIVOS INDÍGENAS
Este archivo forma parte de un proyecto comunitario indígena Ngiba, y está protegido tanto por derechos de autor como por los derechos colectivos reconocidos a los pueblos indígenas por instrumentos legales nacionales e internacionales.
El contenido de esta obra, incluida la selección de palabras esenciales, testimonios, traducciones y materiales lingüísticos, incluyendo el sistema de escritura, fue compilado por Ulises Matamoros Ascención en diálogo y colaboración con miembros de la comunidad Ngiba de Santa Inés Ahuatempan. Su reproducción, distribución, modificación o uso fuera del contexto educativo, de investigación o de creación artística sin fines de lucro, requiere el consentimiento libre, previo e informado de la comunidad.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículos 11 y 31) reconoce el derecho de los pueblos indígenas a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales, así como la propiedad intelectual colectiva sobre estos. Asimismo, el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado mexicano, respalda la protección de las formas de vida, saberes y expresiones culturales de los pueblos originarios.
Cualquier uso comercial, apropiación indebida, reproducción sin atribución o descontextualización del contenido de esta obra será considerado una violación a los derechos colectivos y culturales de nuestra comunidad. Nos reservamos el derecho de emprender las acciones necesarias para la defensa de nuestro patrimonio cultural y lingüístico.
Se autoriza el uso de este material únicamente con fines educativos, de investigación o de creación artística sin fines de lucro, siempre que se cite debidamente la fuente y se respete el contexto cultural y comunitario de donde proviene.
Algunos materiales están protegidos con claves de acceso, no obstante, puedes escribirnos para obtener las claves de acceso.
Cada apartado incluye una descripción detallada sobre los derechos de autor, así como ejemplos de citación en distintos formatos. Si tienes alguna duda, no dudes en escribirnos.
s
AGRADECIMIENTOS
Agradezco profundamente, en primer lugar, a nuestras hermanas y hermanos de la nación ngiba; a nuestras paisanas y paisanos de Santa Inés Ahuatempan, por su fuerza, su memoria y su acompañamiento constante.
Expreso un agradecimiento especial a mi madre, así como a las familias Ascención, Colmena, Reyes, Montes, Matamoros y Valencia Durango, y al profesor Gonzalo Valencia Durango, por su generosidad, confianza y apoyo incondicional.
Mi gratitud más sincera a Gwaertler Stiftung, cuya valiosa financiación, a través del Gwaertler Grant 2025, hizo posible la creación y materialización de este sitio web.
Gracias por confiar en este proyecto y permitir que tome forma desde la raíz.
EN MEMORIA
Este sitio web está dedicado con amor y respeto a la memoria de José Trinidad Ascención Colmena y Natalia Colemana Reyes, mis abuelos y padres adoptivos ngibas, cuya vida generosa me enseñó el valor del cuidado, la escucha y la pertenencia.También a la memoria del profesor Gonzalo Valencia Durango, cómplice entrañable en el trabajo por la lengua ngiba, cuya partida anticipada dejó una huella profunda en este caminar compartido. Su entusiasmo, su rigor y su alegría continúan guiando este proyecto.